
Área de identidad
Código de referencia
HN FN-UNAH LH-JRM-JRM005
Título
En El Salvador
Fecha(s)
- 1908 (Creation)
Nivel de descripción
Item
Volumen y soporte
1
Área de contexto
Nombre del productor
(Comayagüela, 1875— San Salvador, 1908.)
Historia biográfica
Juan Ramón Molina nació en 1975, en la Calle Real de Comayagüela, calle conodica como “La avenida de los poetas”, porque nacieron allí otros importantes poetas, escritores e intelectuales como Rafael Heliodoro Valle, Luis Andrés Zúñiga y Rómulo Ernesto Durón. El príncipe de las letras hondureñas, como ha sido denomindo Juan Ramón Molina, es, hasta hoy, el más importante, universal y emblemático de los poetas hondureños de todos los tiempos. Perteneció a la más alta poética del Modernismo latinoamericano, erigiéndose como uno de los autores más célebres de este moviemiento literario, junto a poetas como Rubén Darío, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, etc.
Su reseña biográfica permanece escueta, pues se desconocen todavía diversos elementos sobre su vida. Sobre su obra se han escrito una gran cantidad de estudios literarios y psicológicos. Dentro de su trabajo podemos contar: Una muerta; poema elegíaco, Tegucigalpa, 1905; Prefacio a Annabel Lee (novela de Froylán Turcios), Tegucigalpa, 1906; Tierras, mares y cielos (compilación y selección póstuma de Froylán Turcios), Tegucigalpa, 1911.
Como periodísta editó y dirigió el periódico "El bien público" (Guatemala, 1893); escribió para La ilustración Guatemalateca y Diario de Centro América ( Gautemala, 1896); El Día, fundó el semanario "El Cronista" (que en la primera década del siglo XX se convirtió en unos de los periódicos más influyentes de Honduras); colaboró en "El Día", etc.
La muerte de Molina está marcada por el signo de la desgracia. Murió joven y en el exilio. Herminia su esposa pierde un hijo de cuatro meses, lo cual contribuye más a la tristeza que por esa época embargaba al poeta, y lo arrastraba a una vorágine etílica. En el salvador se da cuenta que una amante suya Pastora Castillo, dio a luz una hija de él, única que no se suicida, y que continuaría su estirpe. Las deudas, la frustración, la humillación, la dipsomanía y la desesperanza llevan al poeta a morir en un estanco, que los clientes llamaban “Estados Unidos”, por intoxicación etílica y de morfina el día 2 de noviembre de 1908.
Su reseña biográfica permanece escueta, pues se desconocen todavía diversos elementos sobre su vida. Sobre su obra se han escrito una gran cantidad de estudios literarios y psicológicos. Dentro de su trabajo podemos contar: Una muerta; poema elegíaco, Tegucigalpa, 1905; Prefacio a Annabel Lee (novela de Froylán Turcios), Tegucigalpa, 1906; Tierras, mares y cielos (compilación y selección póstuma de Froylán Turcios), Tegucigalpa, 1911.
Como periodísta editó y dirigió el periódico "El bien público" (Guatemala, 1893); escribió para La ilustración Guatemalateca y Diario de Centro América ( Gautemala, 1896); El Día, fundó el semanario "El Cronista" (que en la primera década del siglo XX se convirtió en unos de los periódicos más influyentes de Honduras); colaboró en "El Día", etc.
La muerte de Molina está marcada por el signo de la desgracia. Murió joven y en el exilio. Herminia su esposa pierde un hijo de cuatro meses, lo cual contribuye más a la tristeza que por esa época embargaba al poeta, y lo arrastraba a una vorágine etílica. En el salvador se da cuenta que una amante suya Pastora Castillo, dio a luz una hija de él, única que no se suicida, y que continuaría su estirpe. Las deudas, la frustración, la humillación, la dipsomanía y la desesperanza llevan al poeta a morir en un estanco, que los clientes llamaban “Estados Unidos”, por intoxicación etílica y de morfina el día 2 de noviembre de 1908.
Institución archivística
Historia archivística
Fotografía tomada en San Salvador, en 1908, año de la muerte del poeta. Parados, de izquierda a derecha: Marcos Castillo, Enrique Leitzelar, Augusto C. Coello, Carlos Lardizábal, Juan Ramón Molina, Magin Herrera, Belisario Hernández y Porfirio Ordóñez. Sentados, en el mismo orden: Jesús María Tenorio, Andrés Leiva, Ricardo López, Maximiliano Ferrari y Teófilo Cárcamo: todos exiliados hondureños de esa época.
Origen del ingreso o transferencia
Archivos de la memoria
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Molina, Juan Ramón (Creator)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Digital object metadatos
Nombre del archivo
007.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Image
Mime-type
image/jpeg
Tamaño del archivo
1.4 MiB
Cargado
29 de octubre de 2015 10:29