Área de identidad
Tipo de entidad
Person
Forma autorizada del nombre
Molina, Juan Ramón
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Comayagüela, 1875— San Salvador, 1908.
Historia
Juan Ramón Molina nació en 1975, en la Calle Real de Comayagüela, calle conodica como “La avenida de los poetas”, porque nacieron allí otros importantes poetas, escritores e intelectuales como Rafael Heliodoro Valle, Luis Andrés Zúñiga y Rómulo Ernesto Durón. El príncipe de las letras hondureñas, como ha sido denomindo Juan Ramón Molina, es, hasta hoy, el más importante, universal y emblemático de los poetas hondureños de todos los tiempos. Perteneció a la más alta poética del Modernismo latinoamericano, erigiéndose como uno de los autores más célebres de este moviemiento literario, junto a poetas como Rubén Darío, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, etc.
Su reseña biográfica permanece escueta, pues se desconocen todavía diversos elementos sobre su vida. Sobre su obra se han escrito una gran cantidad de estudios literarios y psicológicos. Dentro de su trabajo podemos contar: Una muerta; poema elegíaco, Tegucigalpa, 1905; Prefacio a Annabel Lee (novela de Froylán Turcios), Tegucigalpa, 1906; Tierras, mares y cielos (compilación y selección póstuma de Froylán Turcios), Tegucigalpa, 1911.
Como periodísta editó y dirigió el periódico "El bien público" (Guatemala, 1893); escribió para La ilustración Guatemalateca y Diario de Centro América ( Gautemala, 1896); El Día, fundó el semanario "El Cronista" (que en la primera década del siglo XX se convirtió en unos de los periódicos más influyentes de Honduras); colaboró en "El Día", etc.
La muerte de Molina está marcada por el signo de la desgracia. Murió joven y en el exilio. Herminia su esposa pierde un hijo de cuatro meses, lo cual contribuye más a la tristeza que por esa época embargaba al poeta, y lo arrastraba a una vorágine etílica. En el salvador se da cuenta que una amante suya Pastora Castillo, dio a luz una hija de él, única que no se suicida, y que continuaría su estirpe. Las deudas, la frustración, la humillación, la dipsomanía y la desesperanza llevan al poeta a morir en un estanco, que los clientes llamaban “Estados Unidos”, por intoxicación etílica y de morfina el día 2 de noviembre de 1908.
Su reseña biográfica permanece escueta, pues se desconocen todavía diversos elementos sobre su vida. Sobre su obra se han escrito una gran cantidad de estudios literarios y psicológicos. Dentro de su trabajo podemos contar: Una muerta; poema elegíaco, Tegucigalpa, 1905; Prefacio a Annabel Lee (novela de Froylán Turcios), Tegucigalpa, 1906; Tierras, mares y cielos (compilación y selección póstuma de Froylán Turcios), Tegucigalpa, 1911.
Como periodísta editó y dirigió el periódico "El bien público" (Guatemala, 1893); escribió para La ilustración Guatemalateca y Diario de Centro América ( Gautemala, 1896); El Día, fundó el semanario "El Cronista" (que en la primera década del siglo XX se convirtió en unos de los periódicos más influyentes de Honduras); colaboró en "El Día", etc.
La muerte de Molina está marcada por el signo de la desgracia. Murió joven y en el exilio. Herminia su esposa pierde un hijo de cuatro meses, lo cual contribuye más a la tristeza que por esa época embargaba al poeta, y lo arrastraba a una vorágine etílica. En el salvador se da cuenta que una amante suya Pastora Castillo, dio a luz una hija de él, única que no se suicida, y que continuaría su estirpe. Las deudas, la frustración, la humillación, la dipsomanía y la desesperanza llevan al poeta a morir en un estanco, que los clientes llamaban “Estados Unidos”, por intoxicación etílica y de morfina el día 2 de noviembre de 1908.
Lugares
Honduras, Guatemala, Brasil, España, Francia.
Estatuto jurídico
Casado dos veces
Funciones, ocupaciones y actividades
Poeta, narrador y periodista hondureño
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Juan Ramón Molina nació en 1975 durante la administración de Ponciano Leiva, en tiempos de la pre-Reforma liberal que el 27 agosto de 1976 inaugurarían Ramón Rosa (su verdadero gran ideólogo) y Marco Aurelio Soto. Sufrió el exilio político por sus posturas durante el golpe de Estado asestado a Manuel Bonilla en 1906, por el que Molina tuvo que huir al El Salvador junto a otros intelectuales de la época. Murió en El Salvador, al parecer víctima de una sobredosis, el 2 de noviembre de 1908.
Área de relaciones
Access points area
Occupations
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Revised
Nivel de detalle
Partial
Fechas de creación, revisión o eliminación
18/04/2018
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
- Bayardo Brito, Javier (1975). La imagen colectiva de Juan Ramón Molina y el medio social que lo mató. Tegucigalpa, Honduras.
- Henríquez Ureña, Max. “Honduras en la historia del modernismo literario”. Diario TIEMPO, San Pedro Sula, Honduras, 15/08/1974.
- Pérez Cadalso, Eliseo (1966). Habitante de la osa. Editora Nacional, primera edición, San Pedro Sula, Honduras.