Área de identidad
Código de referencia
HN FN-UNAH LH-CB
Título
Claudio Barrera
Fecha(s)
- 1939 (Creation)
Nivel de descripción
Series
Volumen y soporte
1
Área de contexto
Nombre del productor
(17 de Septiembre de 1912-1971)
Historia biográfica
Vicente Alemán, mejor conocido como Claudio Barrera (nombre artístico) nació en La Ceiba, el 17 de septiembre de 1912, y falleció en la ciudad de Madrid, España, en 1971. Sus obras fueron influenciadas por el chileno Pablo Neruda y por el español Federico García Lorca, está considerado como uno de los mejores representantes de la Vanguardia en la literatura centroamericana del siglo XX, así como una de las figuras más destacadas en las Letras hondureñas.
Claudio Barrera fue un hombre de vivas inquietudes humanísticas, cursó estudios de Comercio y, a la par, el Bachillerato en Letras. Pronto se dio a conocer como poeta por medio de “La pregunta infinita” (1931), una extraordinaria opera prima que le reveló, cuando aún no había cumplido los veinte años de vida.
Al poco tiempo de la aparición de este primer poemario de Claudio Barrera, tomó el poder de la República el Gral. Tiburcio Carías Andino, y siendo Barrera; enemigo acérrimo de la dictadura, reaccionó contra la tiranía institucional sin recurrir a la virulencia panfletaria de otros compañeros suyos de generación, mostrando un firme compromiso social con los oprimidos y los más desfavorecidos. Así, su producción lírica cobró un intenso acento social y se convirtió en una herramienta al servicio de quienes se rebelan contra la desigualdad y la injusticia social.
Surgieron en esta misma línea, nuevos poemarios de Barrera, como “Brotes hondos” (Tegucigalpa, 1942), “Cantos democráticos al General Morazán” (México, 1944), y “Fechas de sangre” (1946).
Con este brillante bagaje poético a sus espaldas, en la década de los cincuenta Claudio Barrera ya era una de las voces más importantes de la literatura nacional hondureña. Así se lo reconocieron no sólo los críticos y los lectores, sino también las instancias oficiales del poder cultural, que en 1954 le concedieron el Premio Nacional de Literatura "Ramón Sosa".
En su faceta de antólogo y estudioso de la poesía hispanoamericana, Claudio Barrera dio a la imprenta, los volúmenes titulados “Antología de poetas jóvenes de Honduras, desde 1935” (1950), “Poesía negra en Honduras” (1960) y “Mensajes de amor a las madres” (1963), escrito en colaboración con Julio Rodríguez Ayestas.
El escritor de La Ceiba fue, además, un notable narrador especializado en el género del relato breve. En este ámbito de la creación literaria, publicó el volumen titulado “Los desdichados”, compuesto por cuatro cuentos que se articulan entre sí con una finalidad totalizadora y moralizante.
Claudio Barrera también probó fortuna como dramaturgo, por medio de un par de piezas teatrales de acusada vena poética, que revelan bien a las claras, el influjo de la literatura dramática de Federico García Lorca. Se trata de “María Carmen” y “La niña de Fuenterrasa”, dos obras en las que, en medio de una espléndida recreación de los ambientes locales, triunfa la figura femenina en su dimensión espiritual.
Claudio Barrera fue un hombre de vivas inquietudes humanísticas, cursó estudios de Comercio y, a la par, el Bachillerato en Letras. Pronto se dio a conocer como poeta por medio de “La pregunta infinita” (1931), una extraordinaria opera prima que le reveló, cuando aún no había cumplido los veinte años de vida.
Al poco tiempo de la aparición de este primer poemario de Claudio Barrera, tomó el poder de la República el Gral. Tiburcio Carías Andino, y siendo Barrera; enemigo acérrimo de la dictadura, reaccionó contra la tiranía institucional sin recurrir a la virulencia panfletaria de otros compañeros suyos de generación, mostrando un firme compromiso social con los oprimidos y los más desfavorecidos. Así, su producción lírica cobró un intenso acento social y se convirtió en una herramienta al servicio de quienes se rebelan contra la desigualdad y la injusticia social.
Surgieron en esta misma línea, nuevos poemarios de Barrera, como “Brotes hondos” (Tegucigalpa, 1942), “Cantos democráticos al General Morazán” (México, 1944), y “Fechas de sangre” (1946).
Con este brillante bagaje poético a sus espaldas, en la década de los cincuenta Claudio Barrera ya era una de las voces más importantes de la literatura nacional hondureña. Así se lo reconocieron no sólo los críticos y los lectores, sino también las instancias oficiales del poder cultural, que en 1954 le concedieron el Premio Nacional de Literatura "Ramón Sosa".
En su faceta de antólogo y estudioso de la poesía hispanoamericana, Claudio Barrera dio a la imprenta, los volúmenes titulados “Antología de poetas jóvenes de Honduras, desde 1935” (1950), “Poesía negra en Honduras” (1960) y “Mensajes de amor a las madres” (1963), escrito en colaboración con Julio Rodríguez Ayestas.
El escritor de La Ceiba fue, además, un notable narrador especializado en el género del relato breve. En este ámbito de la creación literaria, publicó el volumen titulado “Los desdichados”, compuesto por cuatro cuentos que se articulan entre sí con una finalidad totalizadora y moralizante.
Claudio Barrera también probó fortuna como dramaturgo, por medio de un par de piezas teatrales de acusada vena poética, que revelan bien a las claras, el influjo de la literatura dramática de Federico García Lorca. Se trata de “María Carmen” y “La niña de Fuenterrasa”, dos obras en las que, en medio de una espléndida recreación de los ambientes locales, triunfa la figura femenina en su dimensión espiritual.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Barrera, Claudio (Creator)